domingo, 21 de noviembre de 2021

¿ESTA GOBERNANDO CASTILLO?

 


Es pertinente la pregunta en vista de lo que hemos estado viendo en estos escasos cien días de gobierno, donde las acciones políticas más importantes vienen a ser las luchas por el poder en el congreso con una derecha extremista que mueve todos sus recursos, en alianza con un sector empresarial monopólico parasitario, para crear un golpe de estado, torciendo e “interpretando” las leyes y la constitución, y vacar a un presidente, no porque haya violado las leyes o porque haya actuado mal, sino solo por el hecho de que no es de su conveniencia.

CERRON Y PERU LIBRE

Por otro lado, vemos otra lucha por el poder en el campo interno, con los esfuerzos de Cerrón y sus partidarios tratando públicamente de imponer sus posiciones políticas y reclamando cuotas de poder; bajo el supuesto que es su partido Perú Libre quien gano las elecciones, tratando a Castillo como “invitado”.

La estrechez mental de los partidarios de Cerrón les engaña, pretendiendo que el 50% de votos que sacaron en la segunda vuelta les respalda para tomar las riendas del gobierno y desarrollar las políticas que plantearon en el ideario del partido, las cuales claramente fueron definidas por el propio Cerrón.

Para la mayoría de los analistas políticos esta claro que el trabajo partidario de Perú Libre les hizo llegar al 18% en la primera vuelta, solo con el firme apoyo de la rama magisterial aportada por Castillo; para la segunda vuelta se vieron obligados a reconsiderar su propuestas, ante la evidencia de que la población no coincidía con su plan y se arriesgaban a perder la elección, es así como se levanta el plan del bicentenario,  en ese camino también tuvieron que hacer alianzas con los otros sectores de izquierda, adoptando algunas de sus propuestas, las que estaban mejor desarrolladas que en el ideario de Cerrón, el cual levanta posiciones ideológicas más que planes concretos.

Lo especifico es que en la segunda vuelta la ciudadanía vota esencialmente contra Keiko Fujimori, porque entiende el peligro de que un clan corrupto de apodere nuevamente del estado, ve en Castillo una personalidad humilde y sincera, con la cual se pueden identificar y se inclinan más bien por una esperanza antes que por un programa político.

CRISIS DE GOBERNABILIDAD

Prácticamente, entre sus luchas contra la derecha cavernaria en el congreso y contra los extremismos internos de Perú Libre, Castillo ha tenido muy poco espacio para hacer gobierno.

Las actividades mas destacadas que podemos reconocer provienen de los ministros mas cercanos a Juntos por el Perú, Pedro Frankie y Anahí Duran, en economía y la mujer respectivamente, así como Aníbal Torres en Justicia y Cervantes en Salud; quienes han sido los que han dado la cara ante la prensa y los medios, tratando de crear un ambiente de confianza que favorezca la gobernabilidad. Además, por discrepancias con Cerrón perdieron ministros muy capaces y distinguidos en las carteras de RREE y educación. Ahora con la premier Mirtha Vásquez y Guillen en Interior se va reforzando una línea política.

Seamos conscientes de que el gobierno de Castillo es un gobierno débil, y lo es por varias razones, empecemos por decir que llego al poder con una escasa votación propia, visualizada en la primera vuelta, y en la segunda vuelta fueron muy escasos votos los que le separaron de su contrincante, en consecuencia, no tiene un consistente apoyo popular.

Luego podemos comprobar que tampoco tiene una organización política que lo respaldé, Perú Libre fue quien lo puso como candidato a la presidencia, pero no tienen ni una ideología en común, ni un plan de gobierno que guie sus acciones; eso explica los continuos desencuentros dentro de la bancada y con los dirigentes del partido.

PEDRO CASTILLO PRESIDENTE

Es evidente que ni Castillo, ni Perú Libre estaban preparados para gobernar, nunca pensaron que podían llegar a ganar de esta manera, pero no es una excusa, fueron elegidos y necesitan aprender sobre la marcha; es bueno que el gobierno tenga capacidad de rectificarse, pero es mucho mejor que aprenda a no cometer crasos errores, especialmente cuando suceden uno tras otro.

Castillo ha sido siempre un destacado líder sindical, pero no alcanza el nivel de estadista y menos aun tiene una experiencia que le de luces sobre el funcionamiento del aparato estatal; es sabio reconocer las propias limitaciones, por lo tanto, rodearse de consejeros profesionales que puedan guiarlo en el que y como, para lograr los objetivos que se traza; así como ilustrarlo acerca de las cosas que se pueden y no se pueden hacer en las presentes circunstancias.

Otra de sus debilidades esenciales, hablando de Castillo, son sus tribulaciones para comunicarse, empezar a actuar como gobernante también significa que debe pronunciarse acerca de determinadas situaciones del acontecer nacional; mucha gente ha votado por él, porque dio una imagen de humildad y honestidad, ahora requieren escuchar sus puntos de vista sobre puntos controversiales de su gobierno.

Las cosas se ponen peor cuando habla en las plazas y lanza promesas como si aun estuviera en campaña electoral, poniendo en problemas a sus ministros y sus discursos políticos.

Lo que la ciudadanía puede ver es una suerte de indecisiones que lo hacen retractarse continuamente, y que más allá de la retorica muy bonita, no se vislumbra un verdadero y consistente plan de gobierno, lógicamente este es el caldo de cultivo para que la derecha amplifique sus errores y muestre públicamente una imagen de caos total.

UN CAMBIO DE POLITICA

Conociendo las debilidades comunicativas de nuestro presidente, lo más aconsejable debería ser que tomará distancia de las alocuciones improvisadas, salir siempre a dar una exposición de la posición del gobierno, la cual será compuesta por su equipo de prensa y sus asesores, leída puntualmente ante la prensa, sin preguntas, todas las preguntas al respecto serán respondidas por los ministros del sector correspondiente.

Es importante que el gobierno salga a aclarar en público cada vez que la ultraderecha lanza sus ataques, desenmascarar las mentiras y falacias que construyen para tratar de derrocarlo.

La medida mas esencial que necesita este gobierno para empezar a reivindicarse es, ajustarse a un plan; el plan del bicentenario que presento en la carrera por la segunda vuelta seria un buen inicio, pero aun es un tanto general, necesita trabajarse mas y puntualizar las metas de corto y mediano plazo en cada campo.

Una vez trazadas las líneas principales de gobierno, compartirlas con todo el equipo de gobierno y asegurarse que todos estén en la misma página, puede haber discrepancias en cuestiones menores, pero con la línea de gobierno y su plan de acción tienen que estar todos comprometidos, los que no, tienen que alejarse, de otra manera seguiremos con las contradicciones internas que tanto daño hacen al país.

Tampoco podemos dejar de hacer una meticulosa revisión del historial de los candidatos al gabinete y los puestos esenciales, no les demos las cosas fáciles a la extrema derecha que anda buscando cualquier excusa para atacar al gobierno y reforzar su plan de vacancia presidencial.

Una vez conformado el equipo necesitan ser cohesionados, defendiendo a capa y espada a sus miembros frente a los impulsores de la vacancia.

La evidente debilidad de nuestro gobierno, al no contar con un real equipo de gobierno, la esta solucionando con sucesivos parches en su gabinete ministerial, pero lo que necesita es un sólido y confiable staff de asesores en los diversos temas de estado; la izquierda nunca a estado en el gobierno, por tanto desconoce la forma como funciona el aparato del estado, es obvio que necesitamos asesoramiento, pero el conocimiento no implica aceptación, hay métodos y procedimientos que hay que cumplir, así como otros que debemos cambiar ya que el sistema tiene demasiados obstáculos que impiden un buen funcionamiento y la justa distribución de los recursos fiscales.

La otra debilidad esencial del gobierno, al no contar con una organización política de respaldo, tiene que solucionarla empezando a construir una base organizada en la población, no tiene que ser un aparato político, ni una gran estructura, pero si ser capaz de movilizar la calle, eso se logra cuando las acciones del gobierno logran entrar en comunicación con el sentimiento ciudadano, relaciones públicas, marketing, como sea que lo llamemos, esto es lo que va a constituir la valla de defensa del gobierno contra los ataques de los golpistas; la calle tiene que convertirse en su mayor defensa.

Los responsables de cada sector necesitan ensuciarse los zapatos y visitar el hábitat de cada población, así como lo viene demostrando la ministra de la mujer, necesitamos establecer ese contacto para que el ciudadano se sienta escuchado y se identifique con las políticas estatales, tenemos aún mucho que aprender de las necesidades particulares de cada grupo de ciudadanos, es una tarea pendiente e impostergable; lo único que puede dar la legitimidad que necesita este gobierno para sostenerse frente al ataque de toda la maquinaria mediática.

ESTE GOBIERNO, NUESTRO GOBIERNO

Este gobierno en sus cien primeros días tiene varios aciertos importantes, pero la derecha esta mas interesada en recalcar los errores, por supuesto, y hay poca capacidad en el estado para demostrar sus mejores obras, esto tiene que resolverse prontamente para reparar el muro de contención y no dejarle la puerta abierta a la oposición.

Entendamos que las criticas al gobierno de Castillo no son el coro a los ataques arteros de la extrema derecha, este es nuestro gobierno, el primer gobierno de izquierda en el Perú, así que debemos conocer sus debilidades, para poder subsanarlas y sus fortalezas, para consolidarlas.

Con todos sus errores y sus debilidades, Pedro Castillo ha llegado al gobierno gracias a las esperanzas de cambio de una gran mayoría de la población, ese cambio que desde hace décadas la izquierda en su conjunto ha estado predicando; por tanto, es nuestro deber apuntalar su gobierno, encauzarlo hacia el éxito y luchar hombro con hombro contra nuestros enemigos en común.

 

lunes, 13 de septiembre de 2021

EL MODELO FALLIDO



La ciencia utiliza un método llamado prueba y error, el cual básicamente se trata de aprender de nuestros errores, la ciencia social necesita aplicar este método más proactivamente, puesto que los cambios sociales están produciéndose cada vez con mayor velocidad.

En el Perú está llegando la hora de percatarnos de que la principal falla del modelo es su sistema de representación, en nuestra constitución el parlamento está pensado para representar los distintas opiniones, creencias y necesidades de las diferentes regiones y localidades del país; sin embargo, llevamos décadas y décadas eligiendo cuerpos legislativos decadentes y cuando pensamos que ningún otro podría ser peor siempre nos sorprenden con el nivel de bajeza a los que estos pueden llegar.

Es hora de aprender de nuestros errores y darnos cuenta que el sistema electoral nos obliga a votar por un partido político, no por un representante, y estas organizaciones han dejado atrás las ideologías que en el siglo pasado las ligaban a ciertos sectores sociales, que ahora ya no existen, para convertirse en feudos privados de los fundadores o de la elite dirigente del mismo, a los cuales los militantes, invitados o simpatizantes deben lealtad absoluta, liderazgos que a su vez están comprometidos con quienes financian sus actividades proselitistas.

De tal manera que seguiremos eligiendo, no a nuestros representantes, quienes defiendan nuestros intereses como comunidad ciudadana, sino a los representantes de ciertos partidos políticos ligados a determinados intereses económicos; demás está decir que estos partidos políticos, convertidos en vientres de alquiler, son cuna de oportunistas hambrientos de poder, impresentables elementos como los que podemos ver hoy en el congreso, que sin ningún descaro hacen del estado su negocio particular.

Y recalco que esta es la principal debilidad del sistema político, no el modelo económico, o el sistema educativo o el sistema de salud pública, que, aun siendo muy importantes, en última instancia dependen enteramente de quienes toman las decisiones en la esfera política, que es donde se hacen las leyes que nos rigen, por eso es tan importante destruir ese círculo vicioso que continúa hundiendo al país de crisis en crisis.

Una nueva constitución tendría que tener como eje central un cambio radical del sistema político de manera que empodere a los ciudadanos con su voto, arrebatando esa facultad de las esferas de estos supuestos partidos políticos y abriendo las posibilidades de un estricto control ciudadano sobre sus parlamentarios, quienes no tendrán voz y voto por sí mismos, sino solo como representantes de su comunidad electoral.

Una primera medida sería disponer que los candidatos no necesiten ser respaldados por ningún partido político, se validan por si mismos ante su comunidad y buscan obtener la aprobación necesaria para representarlos.

En segundo lugar, determinar que cada congresista elegido sea representante de un único distrito electoral, de manera que cada distrito electoral tenga que elegir a un único representante, ya que las diferentes regiones tendrían una cantidad de distritos electorales directamente proporcional a su población.

En tercer lugar, legislar en el sentido que como representantes los parlamentarios elegidos no tendrán voz y voto por su propia convicción, sino que serán solo los mensajeros del mandato de sus electores; lo que significa que cada proyecto de ley deber ser previamente promovida y discutida dentro del distrito electoral antes de poder ser aprobada.

Bases elementales para una democracia amplia y participativa con un real poder ciudadano; Perú puede ser el pionero en América Latina, adelantándose a una época de cambios sociales significativos.

 

lunes, 2 de agosto de 2021

¿DE QUE DEMOCRACIA HABLAMOS?


Nuestra democracia adolece de dos serias limitaciones en el campo de la representación; el sistema electoral otorga una gran cuota de poder a los partidos, de manera que ningún candidato puede postularse sin el respaldo de un partido, lo que genera que los “dueños” de los mismos den prioridad en la lista a sus más allegados o los que pueden contribuir mejor a sus intereses.

La peor consecuencia de ello es que salen elegidos no las mejores personas, sino los que son más dóciles a los fines particulares del partido, muchos salen electos no por una votación personal, sino por el arrastre del candidato presidencial, incluso algunos de ellos son  elegidos en su jurisdicción pese a que obtuvieron menor votación que alguno de sus contrincantes, gracias a una cifra repartidora que pone en ventaja a los partidos que obtienen mejor votación a nivel nacional; esto explica en buena parte la calidad de congresistas que tenemos, muchos de los cuales sería inútil pedirles actuar con inteligencia, pero al menos deberíamos exigir un poco de decencia y honor.

Una segunda debilidad de que adolece el sistema es que los llamados representantes, no lo son realmente, porque no tienen la real representación de las necesidades y opiniones de sus electores, lo que reciben tras el voto ciudadano es una delegación de poderes para tomar decisiones en nombre de esos electores, es como si aceptáramos que el ciudadano por sí mismo no tiene la capacidad de decidir acerca de su propio bienestar, lo que hace necesario que elijamos a alguien que si tiene la capacidad de saber que es lo mejor para nosotros; como hacen los padres con sus hijos, ¿será por eso que les llaman “los padres de la patria”? sin embargo lo que usualmente hacen es usar ese poder adquirido para satisfacer intereses personales o de grupo; no existe un control ciudadano sobre sus comportamientos, más aún están protegidos por la inmunidad de sus cargos.

Los cambios sociales que han ido produciéndose desde la última década del siglo XX con la globalización, han relativizado las clases sociales tal como fueron definidas en ese siglo, tales que eran representadas por los partidos tradicionales; la sociedad del siglo XXI presenta un reto que estos no han podido recoger; sin el sustento de una ideología, convertida en doctrina la cual servía de aglutinador de las huestes de militantes y simpatizantes, se quedaron sin la herramienta  que logre conectarlos con la realidad social actual para conseguir adherencias, lo que los ha convertido en prácticos clubes sociales, que se activan únicamente para los periodos electorales, como vientres de alquiler, con la finalidad de conseguir alguna cuota de poder en estructura del Estado.

Uno de los cambios urgentes que necesitamos para recuperar el poder de nuestra democracia y salir del circulo vicioso que nos tiene empantanados en estas luchas por el poder que se dan entre las diferentes mafias de corruptos, es desempoderar a los partidos de su preeminencia dentro del sistema electoral, permitir que cada ciudadano tenga la oportunidad de postularse dentro de su comunidad, sin tener que someterse o afiliarse a las exigencias de un partido, simplemente conseguir cierta cantidad de firmas en su área y los votos necesarios en unas primarias; cada representante puede tener afiliación o ser simpatizante de cualquier partido, pero eso no determina su candidatura.

Entendamos que no se trata de llegar a la figura de un partido único, ni de prohibir la existencia de partidos políticos, estos seguirán existiendo, pero no serán determinantes en la elección de representantes; una forma de eliminar la dependencia de los candidatos a las determinaciones de los jefes de un partido, de manera que su elección signifique un servicio a la patria que los eligió y no al partido que los postulo.

Esta forma de elección debería ir acompañada de un sistema que relacione al representante directamente con sus electores; comprendiendo que si se trata de elegir 130 representantes, como los hay actualmente, debemos tener igual número de distritos electorales, de manera que las regiones tengan tantos distritos como corresponda a su población, y en tanto cada distrito elija su representante, será oportunidad para que lo conozca más cercanamente y pueda ejecutar los mecanismos de control necesarios sobre su gestión.

La otra gran falla de nuestro sistema democrático es, como lo explique, que nos impone un régimen inverso; el significado etimológico de la democracia es “gobierno del pueblo” pero en la actualidad lo que hacemos es delegar todo el poder en una elite que hace uso de ella desligándose de la fuente de donde emana su poder, con el privilegio de no tener obligación de dar cuenta a nadie erigiéndose como soberanos de los destinos del país.

El enlace entre el representante y sus electores debe convertirse en mandatorio, además de estar sujeto a fiscalización permanente; lo que significa que el representante elegido no actúa por si, no tiene voto de conciencia, ni opinión relevante más allá de lo que sus electores, a quienes representa, le faculten.

Cada voto en el congreso, por lo menos cada proyecto de ley tendría que ser difundido y debatido en sus bases para luego remitir el mandato aprobatorio o desaprobatorio por medio de su representante; nada imposible, ni siquiera demasiado complicado en el mundo digitalizado que hoy vivimos.

Un nuevo tipo de organizaciones políticas se hace necesario, como respuesta a las innovaciones que con la globalización han emergido trasformando las sociedades humanas en el mundo entero.

La muerte de las ideologías, que dominaron el espectro político el siglo pasado, atravesó la estructura de los partidos existentes, circunstancia que abrió las puertas para que sean infiltrados por personajes arribistas que solo pretenden ocupar puestos desde los cuales puedan usufructuar las arcas del Estado en provecho propio.

Estas nuevas organizaciones políticas necesitan mostrar una estructura menos ortodoxa, con una militancia que acoja la diversidad; descentralizada, que permita diferentes grados de autonomía en sus bases; capaz de representar las necesidades de cada sector y el respeto de sus derechos.

Estas son las claves necesarias para sentar las bases de todos los cambios que urgen en el país, desde estos cimientos se puede lograr la modernización y la universalidad de la educación, la ampliación de los servicios de salud, así como la promoción de nuestra economía a los primeros lugares en América.

Cambios cuya ejecución exige un cambio radical en nuestra constitución; la cual debería centrarse en el modo en que se toman las decisiones, antes de que los temas específicos de cada sector, los cuales pueden ser discutidos por los representantes para convertirlos en leyes.

El cambio de constitución requiere de una asamblea constituyente, pero nos volvemos a trabar si pretendemos formar esta dentro del sistema político existente, tendremos otro esperpento político tal como consecutivamente los hemos tenido en el congreso; es imperativo que se inicie el cambio del sistema electoral con esta nueva asamblea y no caigamos nuevamente en el mismo circulo vicioso en el que nos tienen atados desde el inicio de la era republicana.

 

 

miércoles, 12 de mayo de 2021

PEDRO CASTILLO : FORTALEZAS Y DEBILIDADES

 

Pretendiendo hacer un análisis político ecuánime de la coyuntura debemos considerar las fortalezas y debilidades de Pedro Castillo, solo para ser realistas y estar preparados para los posibles escenarios a partir del 28 de Julio.

Resulta obvio a estas alturas que Castillo ha sido solo un chivo expiatorio para Cerrón, quien es el verdadero dueño del partido Perú Libre, el hecho es que nunca pensó llegar a una segunda vuelta y menos con los porcentajes estimados, sus aspiraciones eran poner un numero suficientemente importante en el congreso, primero, para no perder la inscripción y segundo, para poder convertirse en un interlocutor válido para las otras organizaciones políticas.

Es por esa razón que nunca presentó un plan de gobierno ante el JNE sino un ideario político, escrito apresuradamente por Cerrón desde antes de la pandemia; tampoco tiene un equipo técnico preparado para tomar las riendas de Estado, y acerca de su concepción del Estado, solo puede repetir unas cuantas ideas generales.

Pedro Castillo nunca ha sido un político, su fortaleza ha estado en el campo sindical, su casi anonimato político y su ascendencia en el magisterio han sido sus grandes fortalezas, frente a la conocida elite política de siempre que carga con pesada mochila de corrupción; más que su verbo y concepción política lo que ha pegado en la gente ha sido la imagen que irradia, son los gestos simbólicos que utiliza para identificarse con la gente que lo ve como uno de ellos, ha sabido recoger ese resentimiento de los provincianos desdeñados por la capital, por eso su arrastre no pudo ser medido por los medios concentrados en Lima.

Su talón de Aquiles es Cerrón, quien en su ideario demuestra una radicalidad insostenible, y cuyo gobierno en la región Junín presenta serias fallas, además de la condena por corrupción que arrastra; sus enemigos son conscientes de ello y por eso en todas las entrevistas buscan confrontarlo con Cerrón; si este fuera mas inteligente desde un inicio hubiera aceptado públicamente un deslinde con el profesor dándole toda la autonomía que necesita para gobernar, permaneciendo en el anonimato,  lo que hubiera dejado sin armas a la oposición, sin embargo el enorme ego del personaje le impide evaluar el futuro.

El anti fujimorismo alimentado durante más de una década es una fuerza importante que le da fortaleza a la candidatura de Castillo, pero el anticomunismo levantado por la oposición esta creciendo progresivamente, es imperativo hacer los deslindes con ideologías extranjeras y apoyarse en los pensadores nacionales como Mariátegui, Gonzales Prada, Barrantes, Diez Canseco; ni calco ni copia debería ser nuestra bandera.

A contracara de la fortaleza que le significa al profesor representar el descontento de las provincias presenta una debilidad ante los provincianos asentados en los conos empobrecidos de Lima, bombardeados diariamente por la propaganda de la TV, periódicos y carteles, esta es evidentemente una zona de población que necesita otra forma de aproximación.

La alianza con Juntos por el Perú es una suma importante, pero necesita concretarse en hechos que evidencien los aportes, como la inclusión de los profesionales del equipo de Verónika Mendoza en su plan de gobierno, como la difusión de una corta  lista de puntos que se propone ejecutar como prioridad, la cual debe incluir una precisión sobre el modelo económico, sobre el funcionamiento de las instituciones del Estado, sobre el modelo extractivo, sobre los derechos humanos, sobre el sistema educativo, sobre la nueva Constitución.

Es muy importante que el candidato obtenga un discurso coherente y consistente, Keiko juega a infringirle daño haciéndole trastabillar en los debates, por eso su insistencia a enfrentarlo directamente. Si se va a aceptar debatir debe ponerse en un escenario favorable y prepararse a los ataques, es ella la que esta desesperada por debatir tiene que aceptar las condiciones que se le imponga; pero si no se va a aceptar debates debe ponerlo en claro desde el principio, el juego de pedir condiciones y luego recular no es favorable, da imagen de indecisión.

Lo que se haga y deje de hacer en las ultimas dos semanas de campaña serán decisivos para el resultado final; las encuestas siguen perdiendo credibilidad, pero ese bolsón de casi 20% de indecisos que aun esta resiliente puede inclinar la balanza para cualquiera de los dos lados.

 

jueves, 1 de abril de 2021

LA REVOLUCION DE LAS IDEAS

 


Un hecho incontrastable de la historia humana es que las revoluciones (léase re-evoluciones) no triunfan imponiéndose a balazos, ni provocando un baño de sangre, la verdadera revolución muestra su éxito cuando se asienta en la mente de las personas y logra cambiar el sentido de ciertas ideas que se consideraban legítimas dentro del grupo social; lo que no quita, por supuesto, que el cambio no requiera muchas veces de un último empujón a base de sangre y fuego, pero antes de llegar a ese punto se ha de recorrer un camino mas largo y tedioso en el campo de batalla de las ideas.

Desde los albores de la democracia las sociedades civiles se dividieron entre conservadores y liberales, girondinos y jacobinos, republicanos y demócratas, derecha e izquierda; es la brecha que separa desde el inicio de los tiempos a los que reciben los privilegios del sistema y luchan por defenderlos y los que viven sosteniendo el peso de la estructura existente y luchan por un cambio.

Así es como se fue conquistando la libertad de los esclavos, la prohibición de la servidumbre, la caída de las monarquías, el voto femenino, el fin del apartheid y muchos otros logros con los cuales nuestra sociedad ha evolucionado; logros que en su tiempo fueron considerados impensables por las convenciones sociales imperantes.

En los tiempos presentes nuevos ideales se van imponiendo y perfilan nuestro futuro como sociedad, los menciono sin que el orden signifique una prioridad.

La equidad de género; a lo largo de muchos siglos nuestras sociedades han sido dominadas por un machismo a ultranza, con el advenimiento del industrialismo y la fuerza laboral femenina esto fue cambiando, en la actualidad, con los avances de la tecnología, la mujer se posiciona como actor preponderante en la estructura social; sin embargo aun permanecen los remanentes de dichas ideologías incrustadas en la mentalidad humana; allí tenemos los innumerables casos de violencia familiar, feminicidios, violaciones, acechamiento y abuso de que son victimas las mujeres; la educación sexual que implique el reconocimiento de la equidad de genero a temprana edad es una meta próxima a alcanzarse.

El matrimonio igualitario; desde la perspectiva, casi universalmente reconocida actualmente, de que el homosexual no es un pervertido, ni un enfermo mental o un pecador empedernido, sino un ser humano común y corriente como cualquiera de nosotros, con diferentes preferencias, el correlato debería ser, que se reconociera legalmente la unión de estas parejas, con todos sus derechos, tanto a compartir bienes y beneficios, como a criar hijos; sin embargo sigue presente un irracional temor  a que este reconocimiento aliente a la propagación del homosexualismo, como si este fuera un virus que se contagia con el contacto o se genera con el ejemplo; posiciones que poco a poco se están volviendo minoritarias y surgen los estados donde se reconoce legalmente estas uniones.

La identidad de género; con el avance incontenible de la ciencia, se ha conseguido que algunas personas homosexuales consigan, mediante operaciones quirúrgicas, transformar su cuerpo según sus preferencias sexuales, sin embargo, en muchos lugares se les niega la posibilidad de hacerse reconocer legalmente con su nueva identidad; ¿con que objetivo? ¿se trata de un castigo por sus perversiones? Esto tiene que cambiar y el reconocimiento de su identidad es otra de las metas de este siglo.

La legalización de las drogas; no hemos aprendido, desde los albores del siglo pasado, cuando el alcohol fue prohibido en América de norte, haciendo brotar el crimen de las mafias italianas y el poderío de Al Capone; con solo una pequeña parte del inmenso capital que se dedica a combatir el narcotráfico podría atenderse a las victimas de las adicciones y la comercialización legal con estándares establecidos, tal como se hace con el tabaco y el alcohol actualmente, haría que el trafico ilegal no sea productiva.

El aborto legal; más allá de las doctrinas religiosas, la ciencia ha demostrado que, en el proceso de gestación, la vida humana es reconocida a partir del cuarto mes, las condenas al aborto van mas bien dirigidas a restringir los derechos de la mujer, limitándolos a su papel de madre y ama de casa; la realidad es que el aborto clandestino asesina muchos bebes y mujeres, ya va siendo hora de que la mujer se posicione en el lugar que le corresponde en la sociedad.

La digitalización de la vida diaria; queramos o no, casi sin que nos hayamos dado cuenta, la tecnología ha invadido todos los rincones de nuestra vida diaria y llego para quedarse y avanzar mas allá, es algo que tenemos que aceptar y asimilar, los sistemas de salud, educación, las entidades financieras, las comunicaciones personales, la comida, todo está enlazado ahora en la red digital, nada detendrá este avance.

El trabajo automatizado; en época electoral los candidatos salen a ofrecer incrementar los puestos de trabajo, lo que es válido en términos temporales, pero para cualquier economista o científico social serio, resulta evidente que esta oferta no es sostenible en el largo plazo; el avance incontenible de la tecnología trae consigo la automatización del trabajo, cada vez con mayor fuerza, lo que provoca que una mayor cantidad de fuerza laboral sea expulsada del mercado; es algo que tarde o temprano tenemos que asimilar y que nos obligara a cambiar el sistema económico imperante para sobrevivir como sociedad.

La democracia representativa; nos han acostumbrado a pensar que la democracia es salir a votar por algún gobernante cada cierto número de años, la realidad nos ha demostrado que ese sistema ha caducado hace tiempo, desde la decadencia de los partidos políticos, los que se han convertido en cascarones electorales que solo funcionan para colocar sus fichas en posiciones de poder; los políticos profesionales invierten mucho dinero en sus campañas para salir elegidos, por lo que se afanan en conseguir la retribución de su capital cuando consiguen el puesto, lo que significa que las decisiones que toman son en su propio criterio, no así el de sus electores, esto se ha hecho mas y mas evidente cada día, por tanto las voces de cambio se avecinan y demandan una verdadera representación, lo que significa que los elegidos tienen que llevar la voz de quienes representan, acallando la suya propia, haciendo que cada voto como representante este validado por un mandato de sus electores.

Todo cambio causa siempre turbación, nos acostumbramos a nuestra zona de confort y nos cuesta salir, pero llega un momento en que no podemos quedarnos atrás, no podemos detener la historia, hay que mirar el futuro con mente abierta y apostar por el cambio, por el progreso.

Ese momento llega ahora, cuando entendemos que el sistema que nos ha gobernado durante décadas es obsoleto e injusto, es el momento de cambiarlo todo, con decisión y con esperanza en el futuro.

martes, 16 de marzo de 2021

¡LLEGAN LOS COMUNISTAS!

 


Un sentimiento aterrorizante al comunismo ha venido siendo implantado en las mentes occidentales desde la toma del poder de los bolcheviques en Rusia y el advenimiento de la Unión Soviética; la guerra fría con Estados Unidos exacerbó estos sentimientos gracias a la poderosa máquina de propaganda norteamericana.

Lo cierto es que hay, por todo el mundo, partidos comunistas, socialistas, revolucionarios, populares, etc.  y ninguno tiene las mismas definiciones, ni planteamientos, es más, prácticamente todos ellos, han ido cambiando sus propuestas, adaptándolas lo mejor posible a las circunstancias que enfrentan en cada región.

Lo que la propaganda difunde es el temor a la dictadura del proletariado, a la lucha de clases, al Estado absoluto y controlador, a la nacionalización de las empresas, el pánico a la escasez por el control de precios, a la censura de la prensa, a la coacción de la libertad de opinión, a la persecución política, etc.…etc. Así es como como implantan en la mente de los ciudadanos la analogía entre comunistas = socialistas = izquierdistas = terroristas.

La realidad es muy diferente, todas las agrupaciones de izquierda lo que tienen en común es una bandera por justicia social, pero cada una tiene diferentes visiones, equivocadas o acertadas, para alcanzar su objetivo, de acuerdo a la época y las circunstancias sociales, lo que las convierte en un universo muy diverso.

En estos tiempos de globalización, en nuestra era digital, ya nadie promete estados totalitarios, lucha de clases, estatizaciones y demás, ni se trata de internacionalizar ideologías; cada país, cada región, tiene realidades diferentes y prioridades distintas.

El Perú enfrenta un proceso electoral histórico, porque la corrupción del poder ha llegado a los mas altos niveles y se ha puesto en clara evidencia ante la ciudadanía, la constitución vigente, proclamada por una dictadura, ha demostrado sus mas serias limitaciones y los peruanos claman por su derogatoria; un nuevo pacto social que sirva a las necesidades de la mayoría y no sea solo en beneficio de una elite.

Este proceso ha polarizado el país, la extrema derecha, en su faz mas conservadora y retrograda, ha levantado cabeza; enfrentando a su mas poderoso rival, la izquierda radical, y así como no debemos caer en el juego de identificar comunistas con izquierdistas, con terroristas, no debemos confundir radical con extremista.

En tiempos de emergencia, como el que vivimos, la izquierda tiene   que ser radical, porque la evidencia de la historia nos demuestra que no nos sirve hacer pequeñas reformas aquí y allá para que todo siga igual; la reconstrucción del Perú necesita de un golpe de timón que reacomode todo el sistema y nos asegure el bienestar general.

Que no nos asusten con el fantasma del comunismo, a la hora de votar pensemos en las propuestas que cada candidato expone, no en los memes, etiquetas y terruqueos que difunden las redes; el Perú necesita un cambio radical, porque llevamos décadas gobernados por un sistema político pervertido y el país no lo soporta más.

 

martes, 9 de marzo de 2021

ENCUESTAS Y POLARIZACIONES

 


Cada vez que se aproxima un evento electoral surgen por doquier publicaciones de encuestas que supuestamente analizan la intención de voto del electorado, indicando ventajas para uno u otro candidato.

El problema es que, en un país donde la información política es muy pobre y manipulada, donde décadas de desatinos han creado una endémica indiferencia política dentro de la población, resulta probable inclinar la opinión publica hacia un candidato presentándolo como el favorito de la mayoría.

Por esa razón tantas “encuestadoras” suelen presentar supuestos resultados favoreciendo a los candidatos de las organizaciones que pagan el servicio; la poca seriedad de estos resultados se hace evidente cuando comparamos las grandes diferencias entre una y otra muestra.

Esta forma de “marketing” político ha causado tremendo daño a nuestra sociedad, siendo parte del mercantilismo que ha destruido la confianza política del ciudadano y las estructuras de los partidos que supuestamente deberían representar a los diferentes sectores sociales del país, pero que en vez, se han convertido en cascarones electorales que sirven de trampolín a los oportunistas para llegar a una posición de poder; por tanto, debemos empezar a ser conscientes del fenómeno para destruir su fortaleza.

Una característica especial de este proceso electoral que se vive en el país actualmente es el hecho de que por primera vez en décadas la ciudadanía está polarizándose entre conservadores y radicales; lo que significa que la gente estará votando mayoritariamente “en favor de..” en vez de “en contra de..” o por “el mal menor”, esta vez las personas se están alineando por propuestas en las que se sienten representados, esto que es un punto positivo para el país, puede convertirse prontamente en un grave problema cuando la polarización política se lleva entre los extremistas conservadores (generalmente religiosos fundamentalistas) y extremistas radicales (generalmente quienes impulsan revoluciones violentas) extremos que fomentan odios irracionales que terminan fracturando la integridad de la nación y muchas veces bañando de sangre inocente el país; estamos avisados, no dejemos caer a nuestra sociedad en esta pendiente.

La sociedad necesita claras definiciones políticas de sus ciudadanos, donde cada cual exprese sus diferentes preferencias en cuanto a modelos sociales y económicos, pero a la vez necesitamos trabajar como una sola fuerza una vez definidos los modelos por mayoría democrática; el respeto a las diferencias y el respeto a las minorías es la clave de una democracia de fuertes raíces.

 

martes, 2 de marzo de 2021

PANDEMIA Y NEOLIBERALISMO



Una inimaginable, hace apenas un par de años, pandemia está recorriendo el planeta entero, como solo lo habíamos visto en las películas de ciencia ficción,

Estamos claros que las situaciones accidentales que pueden desencadenar una pandemia de esta naturaleza son difíciles de predecir e incluso de controlar, pero una vez que enfrentamos el hecho de una pandemia de esta magnitud, comprobamos una inmensa irresponsabilidad y un terrible desprecio por la vida humana en la actitud tomada por los gobiernos para combatirla.

Lo más esencial que ha tenido que considerarse es preservar la vida, sin embargo, el sistema neoliberal imperante ha puesto por delante la economía de mercado; no es que sea un nuevo enfoque debido a la pandemia, siempre ha sido ese su orden de prioridades, solo que en esta situación se puesto en una evidencia sumamente trágica.

Cualquier epidemiólogo podía habernos dado la receta para salvar millones de vidas conociendo que el virus solo se trasmite de persona a persona a través de las mucosas y que el periodo de incubación no es mayor a catorce días.

El sentido común debería dictarnos que la mejor manera de detener la expansión de la pandemia y salvar vidas es dictar una cuarentena absoluta, con rígidas medidas de seguridad, durante tres o cuatro semanas, donde nadie pudiera salir de sus casas por ningún motivo, a que sea un caso de emergencia; de esta manera, los contagiados, apenas presenten síntomas serian evacuados a los centros hospitalarios, donde serian tratados tomando las respectivas medidas de aislamiento y nos aseguraríamos que el resto de la población permanezca sano, cortando de raíz la movilidad del virus.

Por supuesto, una medida de esta naturaleza requiere todo un plan logístico de acompañamiento, para garantizar el cumplimiento de las metas.

En primer lugar, asegurar los servicios básicos, policía, fuerzas armadas, bomberos, defensa civil, servicios médicos, agua, electricidad, telefonía, comunicaciones, cuyo personal deberá permanecer en sus puestos durante todo el periodo, con la obligación de proveerles de espacio para descansar y alimentación.

En segundo lugar, asegurar la subsistencia de la población, encargando a las fuerzas armadas y defensa civil, en coordinación con las distintas bases de datos del Estado, el acopio, empaque y distribución de agua y alimentos barrio por barrio, asegurándose que todos reciban lo suficiente para sobrevivir la cuarentena.

En tercer lugar, decretar una moratoria financiera, de tal manera que nadie tenga que pagar sus deudas durante el mes de la cuarentena, esto valido tanto para las personas naturales, como para las empresas y el Estado; en vista que se paraliza la economía durante ese periodo, nadie paga, nadie cobra, a eso se llama paralización perfecta.

En un plazo máximo de un mes se habría detenido la ola de contagios y acabado con la pandemia, pudiendo centrar los recursos médicos en atender a los enfermos y procurar su recuperación; abriendo luego las fronteras para las personas con la condición que cumplan una cuarentena de dos semanas y para los productos cumpliendo con protocolos de desinfección.

Sin embargo, el neoliberalismo no se podía permitir una pérdida económica de esa naturaleza, optando por preservar sus ganancias sobre la vida humana y la seguridad de la población; prefirieron destinar los recursos a sostener la economía y no a las personas.

La falsa premisa de esta operación es que la economía crea los empleos para que la gente sobreviva y si esta cae la población no tendría como sobrevivir; premisa falsa desde un principio, pues no son las empresas las que crean empleos, es la demanda de productos y servicios la que hace surgir empresas y con estas los empleos, sin demanda no hay empresa, demanda que es creada justamente por la población en su papel de consumidor, por tanto es el cliente(el poblador) el único que hace mover la economía y a quien hay que proteger en primer lugar.

Segunda falsía de esta premisa, es evidente que, en un país como Perú, donde un 70% de la economía es informal, el esfuerzo por sostener a las grandes empresas (formales) no tiene el suficiente impacto para preservar la economía nacional; lo que se hizo fundamentalmente es proteger a los dueños de las grandes fortunas asentadas en el país.

Ejemplos a mostrar, China y Cuba, con regímenes autoritarios y con avanzados sistemas de salud, han controlado rápidamente la pandemia con duras medidas restrictivas, protegiendo efectivamente a su población; ¿saben cuántos muertos por COVID-19 hay en Cuba? 300, es decir el 0.003% de su población, esa es la efectividad cuando hay un interés mayor que el de la economía en un gobierno.

No podemos dejarnos engañar por los gobiernos de turno y la propaganda en el sentido que la pandemia es inevitable y que estamos haciendo lo mejor posible dentro de las circunstancias, hay medidas efectivas que se debieron tomar desde un principio y que deberían seguir tomándose en cuenta, aun durante el periodo en que se distribuya la vacuna; cada vida humana es imprescindible y vale mucho más que un puñado de monedas.

 

viernes, 29 de enero de 2021

ABORTO LEGAL


 

Muchos países, y recientemente Argentina entre los latinoamericanos, han aprobado leyes que permiten el aborto, con ciertas condiciones; ante esta situación miles de personas salen a oponerse a dichas leyes bajo la consigna de estar “en defensa de la vida” y pretenden manipular la opinión pública con imágenes de bebes siendo descuartizados en el útero materno, siendo esta una retórica simplista y completamente falsa, ninguna ley permite el aborto de fetos humanos.

¿Por qué es tan difícil para tanta gente en Latinoamérica aceptar el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo? Para explicar este fenómeno tendríamos que tener en cuenta que existen varios siglos de adoctrinamiento religioso, especialmente de la iglesia católica, que ha pasado de generación en generación, implicando el rol dominante del varón y el sometimiento de la mujer, donde además se pretende materializar leyendas como la de Adán y Eva, dándole a la vida una aureola mágica, que casi limita con la hechicería, en abierto contrate con la ciencia.

A ellos debemos hacerles notar que, más allá de sus respetables creencias religiosas, inculcadas durante siglos de colonización española, el Estado tiene la obligación de honrar las leyes de la ciencia, esa misma ciencia que, pese a las condenas y excomuniones de la Iglesia Católica, ha logrado extender el periodo de vida de la humanidad, así como mejorar notablemente las condiciones de su existencia.

Y la ciencia nos dice, hasta los más recientes estudios, que la vida humana solo se presenta en el proceso de gestación hasta después del tercer mes desde la fecundación, en las etapas anteriores a este período encontramos un huevo cigote y luego un embrión, los cuales no configuran como ser humano, es solo posteriormente cuando se forma el feto que podemos identificar un bebe.

Es por esta razón que los laboratorios genéticos, las clínicas de infertilidad y otros centros médicos son permitidos de experimentar con los embriones humanos, en las clínicas genéticas se crean embriones humanos, in vitro, fertilizando huevos femeninos con esperma masculino y se separan los embriones que demuestran ser perfectamente saludables en las pruebas a las que se someten, para venderlos a madres infértiles que desean procrear y se desechan los embriones defectuosos; no se está manipulando seres humanos, son solo embriones.

Tratar de identificar al ser humano desde la fecundación es tan disparatado como querer identificar un huevo de gallina con un pollo, ciertamente un huevo podría convertirse en un pollo, pero no lo es por sí mismo, de la misma manera un embrión es una de las fases de la gestación que podría generar un ser humano, pero no lo es.

La legalización del aborto permitirá truncar el proceso de gestación hasta el tercer mes de embarazo, extirpando el embrión del útero materno, tienen toda la razón aquellos que afirman que extraer un feto es cometer un asesinato a sangre fría, pero el aborto legal aparece justamente para evitar que personas irresponsables cometan estos actos de barbarie clandestinamente.

En segundo lugar, hay que decir que “en defensa de la vida” se promueve esta ley, pues las estadísticas nacionales en el Perú muestran que más de cincuentaiocho mujeres fallecen anualmente a consecuencia de malas prácticas cometidas durante abortos clandestinos, así como más de veintiocho mil hospitalizaciones debido a las complicaciones medicas de las mismas.

Legalizar el aborto significa brindar a esta gran cantidad de mujeres la oportunidad de acceder a instalaciones médicas que cuenten con un mínimo de protocolos de sanidad y seguridad en sus intervenciones; esto significa salvar cientos de vidas de un proceso en curso que no se va a detener solo porque está declarado ilegal.

Si tenemos en cuenta que cerca de treinta mil casos de aborto inseguro se reportan por haber tenido consecuencias graves para la salud de las mujeres, podemos inferir que al menos cien mil abortos se ejecutan clandestinamente por año en el Perú.

Esto no va a decrecer solamente porque es contra la ley, en este caso las leyes en la práctica están cerrando los ojos ante una realidad cruenta que enfrentan las mujeres en el país, porque todos podemos constatar, en los barrios marginales, la existencia de los letreros ofreciendo solución para los “atrasos menstruales”, a vista y paciencia de las autoridades, y claro es en los barrios marginales, porque en las zonas “pitucas” las chicas tienen la oportunidad de pagar buenas cantidades para contratar médicos que se prestan para estos servicios, o viajar al extranjero donde lo pueden hacer legalmente.

La legalización del aborto servirá también para que mujeres con embarazos detectados con severas anormalidades genéticas puedan decidir si desean continuarlo o desecharlo, es injusto traer a la vida a un ser que va a ser objeto de sufrimiento continuo y cuya existencia será corta y delicada.

El aborto legal va a permitir que miles de niñas que han sido embarazadas producto del abuso sexual, no pierdan su infancia, ni vean cortadas sus aspiraciones de vida por una situación que ellas no han buscado, de la cual no tienen control.

Asimismo, permitirá que las mujeres embarazadas producto de violaciones, puedan legalmente terminar con ese proceso indeseado y que solo traerá más dolor y vergüenza a sus vidas, además del daño ya causado.

Y para los que piensan que se puede evitar el aborto simplemente usando protección durante las relaciones sexuales, habría que hacerles ver la realidad de gran parte de nuestro país, más allá de Miraflores, San isidro, Jesús María, Magdalena y demás distritos centrales; ya ni siquiera hablar de la alta serranía o de la selva baja, sino en la misma periferia de Lima Metropolitana.

El entorno creado por una sociedad predominantemente machista, donde la miseria económica hace de la educación un lujo difícil de alcanzar, creando una miseria moral que la acompaña indefectiblemente; esa vida miserable que hace que cuando la mujer le pide a su pareja que use un preservativo, le conteste que no se siente igual y no le gusta usar protección porque: “son cojudeces” y cuando ella quiere cuidarse con pastillas anticonceptivas, su pareja le increpe: “lo que quieres es salir a putear con cualquiera sin peligro de embarazarte”, que cuando ella no desea tener relaciones su pareja le increpe: “para eso eres mi mujer, si no me voy a buscar otra en la calle” , que cuando se niegan a tener relaciones su pareja cree tener el derecho de obligarla por la fuerza a consumar el acto, y ninguna autoridad está dispuesta a acoger una demanda por violación dentro del matrimonio, y que cuando tratan de salirse de ese círculo de sometimiento en el que están inmersas, saltan de la sartén a las brasas, porque se arriesgan a caer en el siguiente circulo de la violencia física, poniendo en peligro la propia vida en muchos casos, además del potencial abandono del principal sustento económico para la familia. No señores, no es tan fácil como simplemente decir no quiero, o decidir usar protección anticonceptiva, ojalá lo fuera.

Vale hacer notar, además, que la gran mayoría de los que anatemizan la legalización del aborto son varones, quienes simplemente tienen los parámetros que la sociedad machista les pone, cargando toda la responsabilidad del embarazo a la mujer: “si no quiere tener hijos para que abre las piernas” “debió cuidarse antes de meterse a la cama con cualquiera” “después de una noche loca vienen los arrepentimientos”, como si la mujer se embarazara por sí misma, el varón se exime de toda responsabilidad, porque tienen la idea que la mujer es para cocinar, lavar, planchar, limpiar y hacerse cargo de los hijos; ¿y donde esta entonces la competencia del hombre en todo este asunto?

Por último, pero no menos importante, para aquellos que temen que una legalización del aborto provocará que muchas mujeres se lancen masivamente a solicitar abortos, porque puedan recurrir a ello después de “una noche loca” y no hacerse responsables de sus malas decisiones; habría que hacerles tomar conciencia de lo traumático que es este procedimiento, y que, aún en las condiciones más favorables, toda cirugía conlleva un riesgo de vida; y que nadie en su sano juicio podría desear pasar voluntariamente por una circunstancia parecida, no solo por las consecuencias físicas en la salud, sino que además existe un shock psicológico difícil de superar.

Para una mujer es muy duro llegar a tomar la decisión de abortar, existe toda una red de sentimientos contradictorios; siempre existirán algunas irresponsables que han borrado sus límites de conciencia y pueden usar la legalización para reparar sus “noches locas”, pero serán siempre una pequeñísima minoría y no pueden ser usadas para desacreditar los motivos de la gran mayoría.

El aborto legal es solo una forma de salvar vidas, por eso es “provida”, salva las vidas de las madres abusadas, salva las vidas de las mujeres violadas, salva las vidas de las niñas que de otro modo perderían su infancia, ninguna mujer debe verse obligada a vivir una vida que no ha escogido.

¿Aborto gratuito, financiado por el Estado?, si, debe ser gratuito para las mujeres violadas, porque es el reconocimiento de la falla del Estado en preservar la seguridad del individuo; para el resto, quienes tengan recursos pueden acudir a las clínicas de su preferencia, y para la población de bajos recursos pueden acudir al centro de salud de su localidad y pagar precios accesibles haciendo uso del Seguro Integral de Salud.  

Ser madre, es a la vez un privilegio y una responsabilidad que debe ser tomada seria y voluntariamente, nadie debe verse forzado a asumir una carga indeseada, porque eso inevitablemente va a destruir la esencia de un núcleo familiar, que es el amor y la confianza y quien va a sufrir las consecuencias, no es solo la madre, sino aquel bebe que es obligado a crecer en un entorno no deseable.

Por último, como la historia nos enseña, las reivindicaciones sociales, como los derechos de la mujer, vienen conquistándose a través de los años, tal como la liberación de la esclavitud, el derecho a escoger marido, a poder educarse, al trabajo, al voto y así, tarde o temprano, a pesar de la resistencia de los sectores ultraconservadores, la sociedad avanza y los valores son reconocidos universalmente.

Ciertamente legalizar el aborto es solamente un paliativo para un problema social estructural, una solución definitiva pasa por reforzar la sensibilidad humana de nuestra población mediante un sistema educativo de calidad, con cursos de equidad de género y de educación sexual desde temprana edad, esto significa un trabajo planificado desde las instituciones de gobierno para crear unas generaciones de ciudadanos responsables, con valores morales modernos y eficientes, capaces de construir una sociedad justa y sostenible; pero esto es un proceso que, en el mejor de los casos, veríamos sus resultados en un par de décadas, mientras que el problema grave requiere una respuesta urgente e inmediata para detener un flujo de mortalidad sin sentido.

 


jueves, 28 de enero de 2021

ORGULLO GAY



Todos los años se celebra mundialmente el día del orgullo gay, lo que provoca muchos comentarios controversiales al respecto. ¿Qué es lo que realmente hay tras esta controversia? ¿qué ideologías son las que sostienen cada posición y cuales sus fines?

En primer lugar, hay que poner de lado las criticas de parte de los fundamentalistas religiosos, que creen que ser gay es un pecado ante Dios, una perversión sexual, una enfermedad mental, una desviación de la personalidad, ellos simplemente no practican la fe que predican, exacerbando los odios y la discriminación entre las personas y se aferran a la interpretación de algunos párrafos de libros considerados sagrados, los cuales sostienen su doctrina.

A este grupo de personas que se aferran a una doctrina, tiene que sucederles algo muy trascendente para que abandonen su creencia, pues su visión del mundo solo se basa en la fe y a un artículo de fe no hay manera de rebatirlo porque es indemostrable.

Otra cosa es con aquellos que insisten en confundir sexo con género, envolviéndolos en un solo paquete; “Dios nos creó como varón y hembra y la naturaleza confirma que solo existen dos sexos, la biología también lo demuestra científicamente”.

Aclaremos entonces: ¡Por supuesto que solo existen dos sexos! Nadie es tan ignorante para afirmar o contrario, el sexo es biológico, en el universo mamífero existen machos y hembras, eso asegura la reproducción de la especie, pero el género, es un constructo social racionalizado por mentes capases de pensar, en el mundo animal el sexo tiene la única finalidad reproductiva, en el ser humano tiene además significados románticos y de disfrute del placer.

Lo masculino y femenino, el denominado género, es psicológico y al construirse socialmente el individuo tiene poco o ningún control del mismo, es una complicada combinación de hormonas, entorno de crianza y experiencias de vida, que escapan del control del individuo, nadie decide convertirse en gay, es una situación que les toca enfrentar en la vida.

Históricamente podemos comprobar que las actitudes consideradas masculinas o femeninas han variado durante el tiempo; muchas de las modas, colores, artefactos, funciones, consideradas exclusivamente femeninas hace varias décadas, ahora son compartidas por los hombres, así como muchas actividades consideradas exclusivamente masculinas, son ahora desempeñadas por mujeres.

Hay que recalcar nuevamente que nadie escoge ser gay, no es cuestión de gustos, como algunos pretenden creer, nadie nace gay, también es cierto, pero los factores sociales y las circunstancias vivenciales que cada individuo atraviesa, no las escoge uno, están fuera de nuestro control personal; ser gay no es una opción, no es una perversión, ni una enfermedad mental, es un hecho que les toca vivir a muchos seres humanos.

Vamos a preguntarnos ¿Por qué a tantas personas les causa aversión el homosexualismo? Yo veo dos principales razones:

La primera relacionada a los hombres, especialmente en el mundo latino, donde han sido criados en un entorno de machismo fundamentalista, marcar las diferencias entre macho y hembra resulta indispensable, es difícil para ellos aceptar el hecho científico de que todo ser humano posee tanto hormonas masculinas como femeninas y que, más allá de las diferencias físicas, las preferencias sexuales no se definen hasta avanzada la niñez.

Curiosamente los más homofóbicos, entre los varones, son aquellos que sienten grandes dudas sobre su orientación sexual, de allí la necesidad imperiosa de simular las diferencias remarcadamente.

La segunda es más bien de carácter social, cuando alguien menciona la palabra homosexual, gran parte de las personas traen a su mente la imagen de un hombre con la cara exageradamente pintada, vestido con ropa femenina de colores muy llamativos y bastante reveladora, por no decir exuberante, paseándose a altas horas de la noche por en alguna calle oscura ofreciendo su cuerpo; o sea, aquellos a los que deberíamos llamar putos, de la misma manera como las mujeres que ofrecen su sexo las  llamamos putas; pero así como puta no es sinónimo de mujer, puto no es sinónimo de homosexual.

El homosexual es una persona tal como cualquiera de nosotros, con sentimientos, con sentido de responsabilidad, con honor, con los mismos valores que más o menos todos poseemos; y así como en todo grupo de personas, existirán entre ellos personas muy buenas y otras no tan buenas; la excomunión social que se ha practicado con la comunidad homosexual, ha provocado que se tache a todo el conjunto como depravados, generalizando una conducta de un pequeñísimo porcentaje de la misma.

Por eso resulta importante que la comunidad gay marque sus diferencias con ese grupo que llamamos putos, sinónimos de depravación sexual y que hacen mucho daño a la imagen del movimiento homosexual.

Otro grave problema que afronta la comunidad gay es la continua negación en los espacios legales para reconocer la unión civil; esta decisión se condice con la negación de derechos individuales de que son objeto por causa de que son considerados, personas “anormales”, sin embargo, increíblemente, se reconoce la unión de personas con enfermedades terminales e incluso los matrimonios con menores de edad, como reparación en casos de violación, lo que demuestra el doble rasero moral de nuestra sociedad.

El principal propósito de la unión civil es reconocer una unión de hecho entre dos personas, lo que les da derecho sobre las propiedades y demás beneficios sociales que favorecen a la pareja, derechos que son reconocidos a las parejas heterosexuales, incluso sin estar unidos legalmente por lazos matrimoniales.

Parejas homosexuales que conviven y trabajan juntos durante muchos años construyendo un patrimonio común, aportando fielmente al seguro social, y, sin embargo, si uno de ellos fallece se les niega el derecho a compartir los bienes y beneficios que les correspondería.

Uno de los más grandes temores entre los fundamentalistas religiosos, principalmente, es que, junto con el derecho a la unión civil, conlleva el derecho de adopción, les escandaliza pensar que un niño sin padres pueda ser criado por una pareja homosexual, por la misma razón que creen que ser homosexual es un pecado, una perversión, una enfermedad psiquiátrica.

Bajo esos términos un niño criado en un hogar gay seria “inducido” al pecado, “contaminado” por instintos antinaturales, “contagiado” por la peste homosexual; sin embargo, nada hay más antinatural que privar a un niño del calor de un hogar, de un entorno familiar donde se le prodigue el amor y la atención que merece, donde no importa el sexo, la raza, la condición social.

El homosexual no nace en hogares homosexuales, ni se contagia con el ejemplo de otros homosexuales, es más, la mayoría han sido criados en hogares cristianos; desde la perspectiva que nadie toma como una opción ser homosexual, negar la oportunidad a un infante de disfrutar de una familia y el cariño que de ella se deriva, es condenar su futuro.

Por otro lado, debo decir, que me parece errado el termino LGTB para la comunidad homosexual; desde que admitimos que solo existen dos sexos biológicos, hembra y macho, todo aquel que atraviesa sus limites en una u otra dirección es un homosexual, es decir tanto lesbianas como gay o bisexuales son simplemente homosexuales; más bien los transexuales fueron una vez homosexuales, pero desde el momento que cambiaron sus genitales deben ser reconocidos como heterosexuales, ya que se encuentran en un cuerpo y una identidad sexual que encajan mutuamente; es comprensible, aun así, que se solidaricen en la lucha por el reconocimiento de los derechos gay, dado que son discriminados por la misma razón.

El motivo de celebrar el orgullo gay es rescatar a todas esas personas que tienen que vivir en la sombra con sus sentimientos, muchos teniendo una doble vida, y demostrarles que no tienen que vivir con vergüenza por ser las personas que son, que no son malas personas, que no hay ningún mal dentro de ellos, que pueden mostrarse a la luz de día tal como son y sentirse orgullosos de ser quienes son, sin ser juzgados, ni discriminados por sus preferencias sexuales, como la sociedad lo hizo anteriormente con las mujeres, con los negros, con los judíos.