domingo, 2 de junio de 2024

 


https://www.amazon.com/author/manuelpadilla


Empecé estas notas como una exposición de los motivos que justifican el rompimiento de la relación de una pareja, visto en tanto que son muchas las parejas que se encuentran estancadas en relaciones disfuncionales, dañinas y que en ciertos casos llegan a ser patológicas; quizá el fenómeno se presenta en mayor proporción con las mujeres, pero no deja de ser importante el número de hombres involucrados.

Sin embargo en el transcurso del desarrollo del tema, me di cuenta que el reforzamiento de las ideas básicas de este estudio, implicaba también sustentar claramente cuales son los motivos que deben fundamentar la permanencia de una relación; más allá de ello, entramos también en el terreno de cuales son las claves para que una relación se fortalezca y desarrolle; de manera que podemos evaluar más objetivamente el estado real de la situación al interior de la pareja.

Esta es una lectura no solo recomendada para aquellos que sufren una crisis en sus relaciones


sentimentales, buscando ayuda para reparar los perjuicios o para salir de ella con el menor daño posible; sino que es también para aquellos que gozan de una feliz relación, en camino a conocer un poco mas de lo que esta relación significa y como funciona, para hacerla crecer y fortalecerla; evidentemente, conocer los errores frecuentes será una fuerte prevención para que nosotros podamos caer en los mismos.

https://www.amazon.com/author/manuelpadilla

domingo, 28 de abril de 2024

 La crisis del sistema político está destruyendo los fundamentos de la democracia; y nos quieren hacer creer que los culpables somos nosotros; porque elegimos mal a nuestros gobernantes y políticos, no quieren que nos demos cuenta de que ellos han creado este sistema imponiendo sus propias reglas de juego, donde no importa por quien votemos o a quien elijamos, porque actuamos dentro de los límites de un círculo cerrado, donde, gracias a los filtros impuestos, las diferencias entre las opciones en juego resultan irrelevantes, ya que todas, a fin de cuentas, se someten a sus poderes facticos, mediante los cuales controlan la política.

La competencia electoral se ha deslegitimado a tal punto que ya no votamos por un programa político definido, porque la mayoría solo ofrece más de lo mismo, ni siquiera por un candidato que apreciamos, sino que hemos terminado votando por el “mal menor”; es decir, ya que no nos convence ninguno de los competidores, nos sentimos obligados a votar en contra del candidato que nos causa más repugnancia, sometiendo nuestro voto al que detestamos menos; es así como se constituye esta deleznable clase política que nos gobierna, y que cada vez tiene menos que ver con la democracia.

Algunas ideas alternativas dentro de este panorama estoy tratando de desarrollar en mi libro “ESTA DEMOCRACIA YA NO ES DEMOCRACIA”

Puedes adquirirlo en Amazon haciendo click en el siguiente link:

https://www.amazon.com/author/manuelpadilla

 

 


sábado, 13 de abril de 2024

CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD


 

En tiempos de grave crisis política y social, donde los conceptos de ética y moral se ven deformados, cuando las exigencias de la vida diaria tratan de convertir al sujeto en un autómata; el ser humano busca respuestas que ocupen esos vacíos que se crean en su espíritu; entonces recurre a su fe, busca una esperanza, acude a la religión; pero esta a su vez, la encuentra contaminada por el mundo material.

¿Podemos encontrar una salida para dar desahogo a nuestro espíritu? ¿Existe un Dios creador, padre nuestro y de todos seres vivientes? ¿Somos parte del cuerpo material o este es parte nuestra? ¿Hay una existencia más allá de la muerte, fuera del cuerpo físico? ¿Hay un cielo donde los seres buenos disfrutan su existencia y un infierno donde los seres malvados sufren eternamente? ¿Cómo la ciencia humana puede explicar el sentido de nuestras vidas? ¿Dónde pertenecemos como seres individuales, al mundo material de este universo creado o a una entidad superior externa al mismo?

Son muchas interrogantes las que acosan al ser humano por el lado espiritual; aquí se exploran algunas hipótesis que pueden abrir la puerta hacia algunas explicaciones mejor centradas en el sentido común, la lógica y las teorías científicas.

 ADQUIERELO EN : 

https://www.amazon.com/author/manuelpadilla


jueves, 11 de abril de 2024

DINA LADINA


El Perú entero está sufriendo vergüenza ajena, debido a la disparata defensa que arguye su presidenta, frente a la evidente corrupción que demuestra su gobierno.

Dina Boluarte tiene un historial delictivo que la define plenamente, egresada de la Universidad San Martin como abogada, asumió diversos cargos en clubs y asociaciones, siempre en los puestos donde se podía manejar fondos, tomando ventaja de esto para provecho personal y dejando el puesto en medio de serias acusaciones.

La mas reciente y conocida es en la presidencia del club departamental Apurímac, donde, entre otras cosas, ha reconocido el delito de estafa y evasión tributaria, al desviar los fondos del club hacia sus cuentas personales, para no asumir las responsabilidades con sus acreedores, además de continuar manejando dichos fondos privados, siendo ya ministra de estado, lo que está prohibido por ley.

Cerrón vio en ella la oportunista sin escrúpulos que necesitaba para cubrir su cuota de género en la plancha presidencial, y durante la campaña electoral, aprovechó para dar uso individual de los fondos que los simpatizantes y patrocinadores del partido aportaron.

Durante su gestión como ministra, se están descubriendo concesiones irregulares que hizo aprobar, así como contrataciones de personal favoreciendo a sus allegados sin cumplir los requerimientos para el puesto.

Para asumir la presidencia de la república, traicionó los ideales del partido que la llevó al puesto y a las personas que le confiaron el cargo, sometiéndose a los intereses de los grupos más reaccionarios y retrógradas del congreso, condición que le impusieron para sostenerla en el poder; traidores unos que también necesitaban de otra traidora para permanecer en sus puestos y no tener que renunciar para llamar a nuevas elecciones.

La ladina de la Dina, nacida en la pobreza de un olvidado pueblito de Apurímac llamado Chalhuanca, supo aprovechar sus oportunidades, desde un inicio, sometiéndose a quien tuviera que someterse y destruyendo a quienes tuviera que destruir para conseguir sus objetivos.

Jamás soñó en convertirse en presidenta de la república, como tampoco esperaban ganar las elecciones Cerrón ni Castillo, su máxima meta era conseguir una buena representación parlamentaria; solo el extensivo rechazo a Keiko y los fujimoristas, logró que ganaran las elecciones.

Ahora, con el poder omnímodo que le otorga el respaldo incondicional del congreso, la soberbia del lujo le nubla la consciencia, esta pobre campesina nacida en un pueblo olvidado, que nunca pudo ostentar pompas, hoy no resiste la tentación de llenarse de brillantes y diamantes, relojes Rolex, automóviles ultimo modelo, ropa y zapatos de diseñadores famosos, pero todo a costa del dinero del erario público. Sin escrúpulos para asociarse con personajes ligados al narcotráfico, prostitución y lavado de activos.

Ante el escándalo político desatado con la revelación de sus veleidades, trata de escudarse en su condición de mujer y su extracción andina, miente descaradamente, desarrolla diferentes versiones de los hechos, contradiciéndose a si misma y finalmente confesando unos delitos en su afán de librarse de otros; dejando una imagen vergonzante para la nación en la persona de su máximo representante como presidente del país.

La acción de la prensa y las investigaciones de la fiscalía, están dejando al descubierto toda la podredumbre del sistema político vigente; ¿Cuál será ante esto la reacción del congreso? ¿Tomará la decisión que todo el Perú espera, activando la vacancia presidencial? ¿O seguirá defendiendo la corrupción hasta que el sistema colapse y tengan que sacarlos por la fuerza?

 

martes, 9 de abril de 2024

EL DILEMA DE LA IZQUIERDA

 


En estos tiempos donde la crisis política, engendrada dentro del marco de una avanzada tecnologización de la industria y el comercio, la globalización de las relaciones humanas, donde las sociedades no logran aún adaptarse a estos cambios radicales, el espectro político tiende a polarizarse drásticamente; creando la ilusión de que solo existen la extrema derecha y la extrema izquierda, como enemigos mortales, donde la existencia de uno depende de la eliminación del otro.

Este tipo de política solo tiende a provocar el desgarramiento del tejido social, con un daño trasversal no solo a las instituciones políticas del estado, sino que alcanza a la economía del país, afectando las relaciones laborales, comerciales, las posibilidades de inversión, la disposición de los servicios públicos, etc.

Para tratar de interpretar la situación política, debemos primero poner en claro ciertas definiciones.

Desde finales del siglo XIX, con la revolución francesa que derrocó a la monarquía absoluta de Luis XVI, surgieron dos bandos políticos, jacobinos y girondinos, los jacobinos defendían la idea de una república representativa ciudadana, lo cual significaba un cambio revolucionario para la época, mientras los girondinos defendían la idea de una monarquía constitucional, es decir continuar conservando la figura monárquica; cuando se reunió la asamblea de representantes, como parlamento, los jacobinos se agruparon a la izquierda de la mesa directiva, mientras los girondinos tomaron los puestos a la derecha del mismo, de tal configuración se viene usando, hasta la actualidad, la denominación de izquierda para los movimientos políticos que proponen el cambio del status quo y derecha para aquellos que proponen conservarlo; en otros términos, revolucionarios y conservadores.

Es necesario, en estos tiempos, poner en claro esto, porque no es imprescindible ser comunista, socialista, marxista – leninista, para ser de izquierda, ni tampoco basta con autodefinirse en estos términos para automáticamente legitimarse como una fuerza de izquierda.

A partir de esta polarización, que está durando varias décadas, en un escenario donde los dos extremos más recalcitrantes de la política tratan de copar las instituciones del estado y legitimarse ante la población, surge un grupo, mayormente profesionales e intelectuales, tanto de derecha como de izquierda, que tratan de alejarse de sus extremos; así nace un nuevo título para denigrar al desleal: los “caviares”, los cuales, por obvias razones son blanco de ataque desde ambas trincheras, sin dejar de subrayar que aún dentro de estos tienen marcadas diferencias entre los “caviares” de derecha y los “caviares” de izquierda, que no se han planteado resolver; ultimadamente, ”caviar” resulta siendo solo una etiqueta más para desacreditar al que no piensa como yo; a partir de este reconocimiento, no se puede plantear a la “caviarada” como una opción de centro, puesto que resultan siendo solamente los rechazados desde uno de ambos extremos, pero que finalmente no tienen nada en común.

El dilema de la izquierda ha sido siempre plantearse la unidad, desde la década de los 70’s en que los partidos comunistas empezaron a subdividirse, surgieron una veintena de organizaciones, disputándose cada una, acerca de poseer la “línea política correcta”; con el advenimiento del siglo XXI y la era global, la insistencia en crear partidos de masas, embarcados en una lucha de clases, cuyas fronteras y definiciones se han difuminado, les ha impedido adaptarse a los drásticos cambios sociales que se han producido, impidiéndoles conectarse con las necesidades de la mayoría ciudadana y por tanto plantear soluciones viables a la crisis política que estamos viviendo.

La izquierda, entendida como aquellas fuerzas organizadas que enfocan su lucha por el cambio de estructuras en favor de las mayorías desplazadas social y económicamente, puede tener muchas variantes, que van a formarse desde diferentes enfoques y puntos de vista, los cuales deberán pasar por el tamiz de la opinión pública para legitimarse, solo a partir de entonces estas corrientes podrán encontrar las suficientes coincidencias para unificar esfuerzos en sus luchas.

Las alianzas forzadas por angustias electorales, son efímeras y acaban en traiciones y decepciones; no basta declararse públicamente de izquierda, ponerse el nombre de revolucionario, imprimir idearios marxistas-leninistas, para legitimarse como una fuerza de izquierda, son los actos los que hablan mejor que las palabras.

La extrema derecha etiqueta a todos sus opositores como comunistas, terroristas, y la extrema izquierda generaliza etiquetando a sus opositores como burgueses neoliberalistas explotadores o revisionistas.

Lo que las partes más racionales de ambos bandos, tienen que entender, es que pertenecen a un mismo espectro político dentro de una sociedad que pretende vivir en democracia; son dos caras de la misma moneda, que se necesitan una de otra para sobrevivir, y que es imprescindible crear los espacios donde los más coherentes representantes de cada lado puedan debatir sus diferencias y someterse al escrutinio público, de eso se trata a fin de cuentas la democracia.

Y si la izquierda quiere auténticamente un cambio, hay que empezar por romper con este ambiente político altamente polarizado, buscar, y si no se encuentran, crear y legitimar interlocutores válidos en el lado opuesto para construir una opción democrática responsable, para tener una posibilidad de enfrentar la crisis que amenaza con destruir totalmente la institucionalidad del estado.

Finalmente, la crisis política es una crisis de representación, con la desarticulación de los partidos políticos, ante su falta de flexibilidad para adaptarse a una realidad más compleja como la creada por la globalización, se convierten en cascarones electorales, vacíos de ideología, y sus lideres se convierten en bribones oportunistas, que utilizan los cargos públicos para su propio enriquecimiento y en favor a sus intereses particulares.

En este marco histórico, el cambio constitucional, forjando un nuevo pacto social, donde las reglas electorales empoderen la voluntad ciudadana, antes que, a organizaciones políticas espurias y a falsos líderes, se convierte en un plan fundamental a ser levantado por las fuerzas que demandan el cambio.

 

lunes, 8 de enero de 2024

ESTA DEMOCRACIA YA NO ES DEMOCRACIA

El rompimiento de funcion de representacion, que es el eje que conecta a la ciudadania con el estado, es la causa de la profunda crisis en que esta envuelto el sistema democratico. 

La salida de esta crisis puede resolverse de una manera violenta, insurrecional, con un costo social muy alto, donde la cuota de sangre la ponen, como siempre, los ciudadanos comunes, o mediante una concertacion donde se busquen o se construyan interlocutores validos, para repensar la nacion que todos deseamos. 

El siguiente es un aporte para investigar los mecanismos y las funciones de la democracia como sistema politico y las posibles alternativas a la presente crisis.



Puedes adquirirlo en version Kindle o impreso mediante la plataforma de Amazon haciendo click en el siguinete enlace:

https://amzn.to/48hnOWY

Tambien puedes pedir tu copia con una dedicacion del autor escribiendo al siguiente email: