jueves, 23 de febrero de 2017

LA CORRUPCION DEL ESTADO CAPITALISTA


Todo el país se siente removido por el escándalo de la corrupción, prácticamente todos los gobernantes han sido manchados por ella, Fujimori,  Alan, Toledo, Humala, Keiko, PPK, ninguno se salva, como decían en broma parece que lo de la banda presidencial no se refería exactamente al ornamento que cruza sus pechos, sino a un significado más cercano a la criminalística.
Si nuestro Poder Judicial fuera más competente y no estuviera también roída por la misma corrupción, todos ellos deberían estar ya en la misma prisión, acabando sus días plantando verduras en el  jardín privado de Fujimori.
Lo más sórdido del asunto es que ahora se discute quien robo más, piden captura de Toledo por 20 millones de dólares que recibió de Odebrecht, pero los Fujimori, incluida la hija predilecta, siguen campeándose con los seis mil millones que la pareja Montesinos-Fujimori desfalco durante la dictadura, y Alan García con sus 800 millones producto de sus fechorías de “la plata viene sola” tiene el descaro de decir que no teme a la justicia, por supuesto se ha asegurado que sus jueces sean apristas incondicionales también implicados en sus “negocios”; ¿esperara en Europa nuevamente que sus crímenes prescriban?.
La marcha contra la corrupción ha servido para demostrar la rabia y hartazgo de la población para con su clase dirigente, la sensación que deja en el ciudadano común es que todos los políticos son delincuentes que se encaraman al poder para enriquecerse a costa de los bolsillos ajenos.
Pareciera que esto no tiene final, no hay una clara solución al problema de la corrupción, si todos son corruptos y los que no son, pronto, cuando llegan al poder, se convierten en lo mismo; ¿pero acaso ya no estaba esto en el subconsciente de muchos peruanos? ¿No votaron muchos por aquel que roba pero hace obra?
Hemos aceptado, implícitamente, el hecho que el sistema reproduce la corrupción, pero no nos gusta que nos lo echen a la cara, de la manera como el escándalo de Odebrecht lo ha hecho.
Pero vamos, que toda la derecha a saltado de sus asientos cuando Verónica Mendoza acuso al sistema neoliberal capitalista de acunar la corrupción; que en todas partes hay corrupción, han dicho, que el PT de Brasil, que la Argentina de Kirchner, que la china o que Cuba; pues bueno que haya corrupción en otras partes del mundo no justifica, ni hace menos grave la corrupción en nuestro país; y de todas formas el sistema neoliberal es un sistema global, que con diferentes gobiernos y en diferentes medidas se aplica aquí y en el resto del planeta,  por lo menos en todo los que estamos interconectados a través de la economía y el comercio, así que la excusa es muy vaga.
Si bien no podemos afirmar que el sistema neoliberal propugna la corrupción como proceso implícito en su desarrollo,  si podemos decir que la corrupción puede atacar y volverse endémica en diferentes sistemas, ninguno está vacunado e inmune, pero lo cierto es que en algunos sistemas le es mucho más fácil implantarse que en otros, y esto es lo que ocurre con el capitalismo neoliberal, pero los defensores del sistema no pueden aceptar su realidad.
La Constitución fujimorista asegura que los contratos firmados por el Estado con empresas extranjeras no puedan ser revisados y modificados, esto con el pretexto de asegurar la inversión extranjera, pero esta fue una llave para todas las concesiones que Fujimori hizo sobre nuestros recursos naturales, pero lógicamente esta ganga fue rápidamente aprovechada por los sucesivos gobiernos para realizar sus “faenones”; además esto se configura con aquella puerta falsa de las adendas, mediante las cuales pueden legalmente hacer ganar una licitación a la empresa que deseen ofreciendo el precio más bajo, con la seguridad  que posteriormente antes de iniciar la obra, mediante adendas podrán hasta duplicar o triplicar el precio pactado. Es decir el Estado no puede negociar los contratos firmados, pero las empresas si pueden modificar los acuerdos mediante las adendas.
Lo que podemos comprobar tras todo este escándalo y los anteriores es que desde que Montesinos construyo  para Fujimori todo este inmenso aparato diseñado para la corrupción, creación que abarca los aparatos del Estado, las instituciones militares, el poder judicial, el tribunal constitucional, los medios de prensa, las instituciones financieras, todos sometidos por prebendas, coimas o chantaje; tras la caída de Fujimori, los presidentes que le sucedieron encontraron más fácil simplemente cortar las cabezas más resaltantes de esta mafia, pero continuar utilizando la bien aceitada maquinaria que les brindaba un inmenso poder y facilidad para gobernar aplastando la oposición, y claro enriquecerse personalmente y a su grupo de allegados, sin dificultad, usando los privilegios de gobernante, la mesa estaba servida, ¿cómo no caer en la tentación?, además ¿si los otros lo hicieron, por qué yo no?
Cada vez se suman más razones, cada vez resulta más claro, este sistema nos condena a repetir la historia una y otra vez, nuestra Constitución necesita ser revocada y crear una nueva que inicie la refundación de patria tal como la queremos; que se garantice la representación de nuestros intereses en el congreso, no queremos nunca más firmar cartas en blanco a  personajes que prometen  lograr cualquier cosa para ganar una elección y luego actúan a su libre albedrio jugando por sus propios intereses; esto significa devolver el poder de decisión a las manos del ciudadano común, que no nos sigan tratando como ignorantes, empujándonos a  delegar en otros el poder para  decidir  qué es lo mejor para nosotros.


jueves, 2 de febrero de 2017

LA ERA TRUMP


Donald Trump acaba de terminar su primera semana como presidente de los EEUU y ha acaparado los titulares de todos los medios noticiosos locales e internacionales; pero no precisamente por su carisma o la popularidad de sus medidas de gobierno, sino precisamente lo contrario, nunca en la historia un presidente electo ha tenido tanto rechazo desde el primer día que asumió el mando, las marchas anti Trump se convocan multitudinarias en los más populosos estados de la unión.
Aun habiendo salido electo, pocos pensaban que una vez sentado en la sala oval, se atreviera a cumplir todas as bravuconadas que vociferaba durante su campaña.
Y es que se enfocó en atacar a los inmigrantes, especialmente los mexicanos, acusándolos de socavar al oferta de trabajo para los americanos, para lo que propone construir un muro (mucho más grande que le de Berlín y más inmoral también) y además hacer que su construcción la paguen los propios mexicanos, mediante un impuesto extraordinario a sus importaciones; también propone eliminar los derechos adquiridos por la comunidad LGBT y extender la prohibición de los abortos a todos los estados; quiere eliminar el llamado Obamacare que es un seguro de salud incluyente para cubrir a los ciudadanos de menores recursos, pero por ahora su más discutida acción  ha sido la prohibición de ingreso al país de todos los ciudadanos que provienen de siete países de medio oriente, todos musulmanes, bajo el pretexto de la seguridad nacional.
Habiendo obtenido mayoría tanto en el senado como en la cámara de representantes, se da el lujo de gobernar por decreto, tanto así que ha desaforado de su cargo a la fiscal general porque se manifestó en contra de su decreto que prohíbe la entrada a los musulmanes y ha amenazado a su cuerpo diplomático en el extranjero para que quien no esté de acuerdo con sus medidas se retire del cargo.
Algunas de las medidas tomadas por Trump son consideradas inconstitucionales, especialmente en un país fundado bajo los ideales liberales y donde siempre se ha respetado, al menos formalmente, la separación de poderes; las fuerzas del partido demócrata están trabajando actualmente en dar forma a un impeachment (lo que sería una revocatoria para nosotros) no solamente por las medidas antiminmigratorias  y el enfrentamiento de poderes, sino además porque su cargo de presidente de la nación es incongruente con los intereses de negocio de sus empresas.
La rudeza de sus enfrentamientos ha provocado un espontaneo rechazo de gran parte de la ciudadanía norteamericana, que no se siente representada por este multimillonario en el poder, tal es así que incluso algunos representantes de su propio partido están tomando distancia pensando prontamente en su futuro político si este rechazo crece y continua.
Jueces y gobernadores de varios estados han declarado su rechazo, especialmente a las acciones contra los inmigrantes, amparándose en la relativa autonomía que los estados gozan respecto al gobierno federal.
Más allá de sus conflictos internos Trump ha abierto también otros frentes en sus relaciones exteriores, primero con México en relación a la construcción del muro y su financiamiento, luego en su tratamiento preferencial con Rusia, y su enfrentamiento con China acerca del reconocimiento de Taiwán, sin contar con los odios generados entre los musulmanes por la prohibición de ingreso a EEUU.
Trump ha generado una reacción inmediata de su ciudadanía que ha vivido bajo la imagen de una democracia inclusiva y del concierto internacional que no desea ver el nacimiento de un nuevo Reich.
Haciendo un ilusorio ejercicio de trasposiciones, ¿es así como podríamos haber visto en el  Perú a Keiko si se hubiera convertido en presidente, con una mayoría absoluta en el congreso y con la alianza cómplice  de los apristas?

Perú también puede ver fuertemente afectada su economía si Trump si endurece su proteccionismo, puesto que gran parte de nuestras exportaciones tienen como destino los EEUU, así que no podemos observar con indiferencia los acontecimientos en el país norteño.