domingo, 23 de octubre de 2022

12 DE OCTUBRE: ¿CELEBRANDO LA HISPANIDAD?

 

Desde fines del siglo XIX, con motivo de la llegada de Colón al continente, los criollos, que eran leales a la corona mayormente, porque eran beneficiarios de los privilegios que esta les ofrecía, festejaban el 12 de Octubre como la llegada de la civilización occidental al continente y el inicio de sus riquezas y privilegios; eso explica históricamente como la lucha por la independencia tuvo un fuerte rechazo en las ciudades capitales, especialmente Lima, que era el centro neurálgico del virreinato.

Esta costumbre ha perdurado en diferentes grados, según las locaciones, hasta nuestros días; pero ¿Qué es lo que tendríamos que celebrar?

Justo en estos días un “influencer” denominado Capitán Perú inició un debate al proponer un evento para celebrar en esta fecha nuestra hispanidad; es entendible que cierto grupo étnico celebre ciertas fechas con un significado especial para su comunidad, tal como los alemanes en Pozuzo celebran su llegada a la región y sus fiestas nacionales propias, o como la comunidad china en el Perú celebra sus propias costumbres y feriados. Etc., pero entendemos que no es una celebración nuestra como nación, a pesar de que tenemos que reconocer las influencias culturales que ellos pueden haber marcado en nuestra propia nacionalidad; así, los españoles en Perú o sus descendientes y admiradores, pueden celebrar la llegada de Colon a estas tierras, pero no es nuestra hispanidad lo que podemos celebrar como peruanos o americanos.

A diferencia de las influencias culturales chinas y africanas enraizadas en nuestra “choledad”, la influencia hispana fue insertada a fuerza de sangre y látigo, las guerras de conquista, las mitas, la santa inquisición, las encomiendas y los virus que trajo consigo España, acabaron con cerca del 90% de la población nativa; algunos objetan que no hubo genocidio porque hubo sobrevivientes, entonces también estarían negando el holocausto nazi porque aún existen judíos.

Negar el genocidio hispánico en América es querer tapar el sol con un dedo, solo comparable con las teorías terraplanistas que coincidentemente se ponen de moda.

Tampoco se trata de negar nuestra hispanidad, recibimos en nuestra cultura un idioma (mas avanzado que el nuestro en esa época) así como algunos avances científicos (bastantes cortos pues recién estaban saliendo del oscurantismo de la edad media) y algunas costumbres sociales y alimentarias que se sincretizaron con las nativas, pero definitivamente la herencia cultural más nefasta que nos dejaron y que subyace hasta nuestros días es la religión católica, esta nos ha dominado por más siglos que España  misma, nos doblega mentalmente a una situación de culpa permanente ante un Dios sancionador, y que limita el desarrollo social mediante normas inmutables que fueron escritas dos milenios atrás, aun en contra del sentido común y de la ciencia, alimentando el poder de una casta eclesiástica que hace todo lo posible para conservar su influencia política y su tesoro económico.

Alguien trató de rebatir arguyendo que los españoles contribuyeron a la modernidad del país al construir carreteras, puentes, puertos, iglesias, escuelas, universidades, etc., pero olvidan, en primer lugar, que dichas edificaciones fueron hechas para provecho de sus compatriotas (ningún indio se sirvió de ellas) y para provecho de sus negocios con la corona; en segundo lugar, que aun admitiendo el valor de la modernidad adquirida, si hacemos un balance de lo aportado contra lo robado, estamos en un estimado de mil a uno a favor de España.

También vi argumentos negando que hubo robo, entonces pregunto: ¿Cuánto pagaron los españoles por las toneladas de oro y plata que sus galeones cargados a tope llevaban a Europa? o ¿Cuánto pagaron por las tierras que se apropiaron en nombre del rey? o ¿Cuánto pagaron a los mitimaes que esclavizaban en las minas para extraer el mineral? Hasta donde sé, apropiarse de un bien sin retribuir un justiprecio es un robo, ¿o cómo le llaman?

Argumentos veo que claman que debemos agradecer que fueron españoles quienes nos conquistaron, pues ellos se mestizaron con los nativos, mientras los ingleses en América del norte realmente acabaron con la población nativa.

Falso estamento, primero porque a pesar de ser cierto que de las tribus nativas en América del norte quedaron mucho menos sobrevivientes, hay que tener en cuenta que la población nativa de ese subcontinente era mucho menor que la del sur, por lo mismo los estimados porcentuales del exterminio son similares.

Tampoco es plausible aceptar el argumento de que los Incas no eran unos santos, que erigieron su imperio conquistando  a sangre y fuego a otras poblaciones; esto es cierto, ninguna guerra de conquista es amable; a diferencia de los conquistadores europeos, los incas conquistaban para asimilar, destruían ejércitos y gobiernos enemigos, para incorporar luego a las autoridades locales y gobernar a la comunidad, no para exterminar  la población ni para expoliar las riquezas; aun así, la crueldad de las guerras incas no pueden justificar el exterminio del conquistador europeo, si los consideraban salvajes por ese comportamiento significa que se impuso el más salvaje de todos.

Segundo aspecto a tener en cuenta es la diferencia geográfica, en el norte no existía la riqueza mineral que si tenia en abundancia el sur, por tanto, el objetivo primordial de los ingleses fue colonizar las tierras, las cuales eran sumamente fértiles, aunque muy agrestes, llegaban familias dispuestas a hacer crecer sus siguientes generaciones en este lugar, para ello, lógicamente, tenían que arrancar las tierras de sus propietarios anteriores y la forma más eficaz era exterminándolos.

En el sur, por el contrario las cordilleras hacían que la tierra fértil fuera escasa, pero en cambio existía mucha riqueza mineral, por tanto la prioridad de la corona era extraer la mayor cantidad de oro y plata posibles para llevarlos a España, la mayoría de los conquistadores no vinieron a quedarse, a formar generaciones aquí, era una tierra inhóspita para ellos, vinieron a hacerse ricos y regresar a su madre patria para disfrutar de lo extraído; puesto que la principal riqueza estaba en las minas y los conquistadores blancos estaban muy poco dispuestos a bajar a sus profundidades para conseguir el metal precioso, necesitaban de los indios para que les hagan el trabajo, otra razón para no exterminarlos por completo.

Entonces sí, tenemos una herencia cultural y étnica de España un poco mas fuerte que la de los africanos y los chinos, actualmente somos mas mestizos que otra cosa, no solo étnicamente sino también culturalmente, pero es difícil celebrar algo que nos fue impuesto tan cruelmente; es como reconocer que somos hijos del hombre que violó a nuestra madre y que llevamos su sangre en nuestras venas, pero no nos pueden pedir que lo amemos y respetemos.

Somos mas coherentes en llamarnos latinos antes que hispanos, es fútil querer llamarse hispano porque habas español, ni tienes que hablar latín para ser latino, es porque el sentido de lo latino actualmente expresa mejor ese sentimiento de mestizaje que acarreamos desde nuestra transculturización global, universal, pero donde nuestra raíz, andina o indígena, es siempre hegemónica.

El criollo en su afán de mostrar lealtad a la corona erigió monumentos a sus conquistadores, etiquetó calles y plazas con sus nombres, ahora el sentido común esta haciendo que se desaparezcan estas señales de admiración al cruel conquistador, lo cual no es negar la historia, por el contrario, es ponerla en su verdadero contexto, siempre enseñaremos a las generaciones quienes fueron los que nos conquistaron, pero también sabremos decirles como fue la conquista, ojalá aprendamos de ello; tampoco creamos que esta es una tarea prioritaria (la de hacer desaparecer monumentos) pero no vamos a condenarla cuando se produce.

Tampoco debemos caer en el error de la generalización, al decir “los españoles” cometieron masacres en América, sabemos que nos referimos a los conquistadores, que fueron elegidos entre la peor ralea de la península y sus gobernantes de entonces que promovieron esa cruenta expoliación; pues, además, en el tiempo, llegaron otros españoles que fueron grandes personas, que se preocuparon por mejorar la calidad de vida en estas tierras, lamentablemente no fueron la mayoría.

Finalmente, el uso de etiquetas resulta irrelevante si no tenemos en cuenta el significado que les damos a las mismas, nos pueden llamar hispanos, latinos, indios, cholos, pero lo que no debemos aceptar es que esto conlleve un significado de admiración inmerecida hacia nuestros conquistadores, ni un sentido despectivo hacia nuestros verdaderos orígenes; el valor de nuestras raíces es superior a lo que un conquistador puede imponer.

Doce de octubre, ¡nada que celebrar!